Área Privada

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DEL SEPE DEL MES DE ENERO

Jaén, 4 de febrero de 2025.- Enero cerró en Jaén con un incremento de 920 parados respecto a diciembre, situándose el número total de parados en 36.713, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esta cifra representa, no obstante, un descenso del número de parados del 13,62% en la comparativa anual, la mayor caída del conjunto del país en términos relativos. El paro femenino constituye el 68% del total.

En cuanto a las cifras de afiliación a la Seguridad Social, la provincia pierde en enero 7.062 afiliados respecto al mes anterior, con un total de 263.741 cotizantes, lo que supone 15.555 más en la comparativa anual.

Los datos por sectores coinciden con el comportamiento habitual del mercado de trabajo en la provincia al inicio del año. Así, los mayores incrementos en enero se dan en servicios, con 675 parados más, y agricultura (421), como consecuencia de la finalización de la campaña navideña y de recogida de aceituna, respectivamente. El paro baja ligeramente respecto a diciembre en construcción (-84 parados menos), industria (-77), y el colectivo sin empleo anterior (-15).

A pesar de que los datos de este mes se producen en un contexto de destrucción de empleo generalizada, la CEJ advierte de la atonía del empleo en la industria e insiste en que la apuesta por este sector es esencial si queremos un empleo más estable y menos estacional. En este sentido, la organización empresarial insta a administraciones e instituciones económicas a centrar sus esfuerzos en el desarrollo de políticas y medidas que apoyen la reindustrialización de la provincia.

En la misma línea, la CEJ muestra su inquietud por el fuerte incremento de los costes laborales –un 18% desde 2019–, y recuerda que estas medidas penalizan la actividad empresarial, especialmente las de las empresas de menor dimensión, y lastran su capacidad para crecer, para invertir y para crear empleo.

LA CEJ ACOGE UN ENCUENTRO ENTRE LA SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO Y EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA PROVINCIA

Jaén, 31 de enero de 2025.- La sede de la Confederación de Empresarios de Jaén ha acogido este viernes un encuentro de trabajo entre la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, y empresarios de la provincia con el objetivo de abordar los retos y oportunidades en los mercados internacionales para el sector productivo jienense y dar a conocer la estrategia de política comercial que está impulsando la Secretaría de Estado.

El encuentro, en el que también han participado el director territorial del ICEX en Andalucía; Hermenegildo Cobo; el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández; y el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha sido presentado por Bartolomé González, presidente de la CEJ, quien en su intervención ha subrayado “la importancia de conocer los recursos que la administración nos brida como empresarios en uno de los grandes retos que la empresa tiene por delante como es la internacionalización”.

Al respecto, el presidente de los empresarios jienenses ha señalado las ventajas con las que cuenta Jaén en el ámbito de la exportación como la especialización industrial, la ubicación geográfica y ser el mayor productor de aceite de oliva, animando a las empresas a “abrazar la internacionalización no como una opción, sino como un pilar estratégico para crecer y ser más competitivas e innovadoras”.

Por su parte, la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, ha destacado que fomentar la internacionalización de la empresa española resulta clave, especialmente en los sectores más avanzados tecnológicamente. “Exportar genera valor añadido, empleos de calidad y fomenta la productividad de las empresas. Jaén está en el buen camino para ello y sus empresas preparadas para competir en los exigentes mercados internacionales”, ha remarcado.

 

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2024

Jaén, 28 de enero de 2025.- La Confederación de Empresarios de Jaén valora positivamente los datos que proyecta la EPA para la provincia en el cuarto trimestre del año hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística. De octubre a diciembre, la cifra de parados en Jaén disminuyó en 14.100 personas, situándose el total de parados en 47.900. El número de ocupados se incrementa en 6.800 personas hasta alcanzar la cifra de 227.700 en el cuarto trimestre del año. Pese a estos datos, la tasa de paro en la provincia (17,38%) es sitúa entre las cinco más elevadas del país, la tercera si se toma como referencia la tasa de paro femenino (24,03%).

En cuanto a la ocupación por sectores en el cuarto trimestre del año, agricultura anota 16.400 ocupados más, seguido por industria con un incremento de 4.200 ocupados respecto al tercer trimestre del año. Con saldo negativo, servicios que pierde 11.200 ocupados y construcción con 2.700 ocupados menos en el último trimestre.

Pese a la recuperación de las cifras para el cuarto trimestre de 2024, la Confederación de Empresarios de Jaén señala la fuerte incidencia de sectores estacionales como la agricultura y los servicios en los datos de la EPA, e insiste en que es complicado que se incentive la contratación en un contexto como el actual donde el coste de contratar ha subido más de un 61% desde 2018 por el salario mínimo interprofesional y las cotizaciones.

En la misma línea, la organización empresarial pide a las administraciones que apuesten por la reindustrialización de la provincia por la capacidad de este sector para generar empleo estable y un crecimiento más sólido de la economía.

CEOE IMPULSARÁ LAS REIVINDICACIONES DE LA CEJ PARA LA PROVINCIA

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, refrendará su apoyo al tejido empresarial jienense con su presencia en la asamblea general de la organización el próximo mes de marzo

Jaén, 21 de enero de 2025.- Los presidentes de la CEJ, Bartolomé González, y de CEOE, Antonio Garamendi, han mantenido un encuentro institucional en la sede de la organización empresarial nacional con el objetivo de reforzar los lazos de colaboración entre ambas entidades y abordar de manera conjunta las inquietudes y demandas de los empresarios jienenses

Durante la reunión, que también contó con la participación de los secretarios generales de la CEJ, Mario Azañón, y de CEOE, José Alberto González- Ruiz, ambos dirigentes coincidieron en destacar el papel de las organizaciones empresariales como agentes de cohesión territorial y social, así como la importancia de mantener un diálogo constante que permita afrontar de manera conjunta los retos actuales de las empresas para seguir avanzando como sociedad.

En este sentido, el presidente de la CEJ, Bartolomé González, trasladó al líder de la CEOE las enormes potencialidades de la provincia, refiriéndose a sus cuatro parques naturales y sus dos ciudades patrimonio, así como al proyecto CETEDEX y a los pujantes sectores agroindustrial y del plástico, si bien subrayó la falta de infraestructuras energéticas y de comunicaciones ferroviarias y por carretera como uno de los principales frenos a la competitividad del tejido productivo provincial.

Al respecto, González expresó su confianza en que esta colaboración estrecha permitirá dar un mayor impulso al desarrollo empresarial de Jaén. «Para los empresarios jienenses, es fundamental que se escuchen nuestras demandas y que contemos con el respaldo de CEOE para avanzar en la consecución de nuestras metas», señaló.

Por su parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó el compromiso de la organización nacional con el desarrollo económico y empresarial de Jaén, reconociendo el potencial de la provincia en importantes sectores productivos. «Jaén tiene una posición estratégica y un tejido empresarial con gran capacidad de innovación. Es nuestra prioridad trabajar juntos para aprovechar estas ventajas y superar los retos estructurales que enfrenta la provincia», afirmó.

El encuentro finalizó con el compromiso del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, de presidir la asamblea general que la organización empresarial jienense celebrará el próximo mes de marzo.

 

LA CEJ RECIBE AL NUEVO RESPONSABLE DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE MERCADONA EN JAÉN

Jaén, 15 de enero de 2025.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Bartolomé González, acompañado por el secretario general, Mario Azañón, han recibido en la sede de la organización empresarial a Martín Marín, nuevo responsable de Relaciones Institucionales de Mercadona para Jaén y Córdoba.

El encuentro ha servido para reforzar líneas de colaboración entre CEJ y Mercadona- empresa asociada a la organización empresarial desde 2010- centradas en seguir apoyando la modernización y el crecimiento del sector agroalimentario jienense. Al respecto, el presidente de la CEJ, Bartolomé González, ha subrayado “el compromiso de la compañía por trabajar con proveedores locales para generar empleo en la provincia, así como la integración de la sostenibilidad en cada aspecto de su estrategia de negocio”.

Por su parte, el nuevo responsable para el área de Relaciones Institucionales de Mercadona, Martín Marín, ha trasladado a los responsables de la CEJ algunos de los proyectos que la compañía desarrolla actualmente en la provincia, inmersa en la implantación del modelo de Tienda Eficiente en el marco de su plan de expansión con el objetivo de mejorar el servicio al cliente y generar el mínimo impacto posible en el entorno. En este sentido, Marín ha incidido en que “desde Mercadona trabajamos por seguir creciendo en la provincia de manera sostenible y creando empleo de calidad”.

LA CEJ HACE BALANCE DEL AÑO Y DEFIENDE EL DIÁLOGO SOCIAL COMO MOTOR DE DESARROLLO Y ESTABILIDAD

Jaén, 27 de diciembre de 2024.- La Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) celebró en su sede una reunión de su junta directiva para hacer balance del año y compartir un análisis sobre la situación de los principales sectores productivos de la provincia en este 2024. El presidente de la CEJ, Bartolomé González, subrayó que, a pesar de la incertidumbre económica y del incremento de costes laborales, “las empresas jienenses han logrado mantener un crecimiento moderado, así como registros positivos en exportaciones o en el número de visitantes que hemos recibido”.

El presidente de los empresarios no dejó pasar por alto en su informe ante la directiva la preocupación por la incidencia que algunas de las decisiones políticas tomadas a lo largo de 2024 han tenido sobre las empresas, especialmente las pymes. En particular, González señaló que la propuesta de reducción de la jornada laboral afectará al 75% del mercado laboral, excluyendo a las grandes empresas, y subrayó que los costes laborales de las pymes han aumentado un 18,1% desde 2019, “con un impacto directo sobre la rentabilidad y la creación de empleo”.

Al respecto, Bartolomé González recordó que “las pymes son el motor de la economía española y no pueden seguir soportando políticas que limiten su capacidad de crecimiento y lastren su competitividad”. En este contexto, el presidente de la CEJ insistió en la necesidad de “un diálogo social real que permita que las políticas laborales y económicas sean más equilibradas y sostenibles para todo el tejido productivo” y defendió la participación activa de las empresas en la definición de políticas que afecten a su actividad.

Otro de los puntos destacados de la reunión de la directiva fue el fortalecimiento de la CEJ, que ha incorporado a 12 nuevos miembros a lo largo de 2024. Empresas tan señeras como Negratín, Sicnova, Gilsanbus, o colectivos profesionales como el Colegio de Enfermería y la Asociación de Mujeres Empresarias de Jaén, han entrado a formar parte de la CEJ en este último año. Este crecimiento refleja, en opinión del presidente de la CEJ, “una creciente confianza en el trabajo que estamos llevando a cabo y el reconocimiento a la unidad del sector empresarial de la provincia”.

González también abordó la necesidad urgente de impulsar infraestructuras clave la provincia y reclamó a las administraciones mayor compromiso en torno a la mejora de las comunicaciones por carretera con Córdoba y el Levante, aumentar las inversiones en la red ferroviaria, así como “sacar a Jaén del desierto de las autopistas eléctricas”. El presidente de la CEJ insistió en la necesidad de priorizar proyectos esenciales como la A-315 de Torreperogil a Cazorla, “una de las principales vías de acceso a la comarca de la Sierra de Cazorla que dará un impulso muy importante al Parque Natural y constituye una reivindicación histórica de los habitantes de la zona”.
Respecto al CETEDEX, el presidente de la CEJ destacó el trabajo llevado a cabo por la organización para “promover la participación de empresas de la provincia en todos los pasos que dé el proyecto en su ejecución”. “El acto de colocación de la primera piedra del que será el campus principal del Centro corrobora el cumplimiento de las administraciones con un proyecto que será una palanca de transformación de la economía provincial y supone un hito que nos mueve a pensar que el CETEDEX será una realidad en un futuro muy inmediato”, manifestó.

Finalmente, González destacó los esfuerzos realizados en los últimos meses por los distintos departamentos internos para impulsar la sostenibilidad, la innovación y la digitalización entre las empresas asociadas con diversas iniciativas que “buscan facilitar el acceso a herramientas y recursos que permitan a nuestras empresas avanzar en estos ámbitos”.

Con un balance positivo en términos generales, el presidente de la CEJ quiso transmitir un mensaje de agradecimiento y compromiso a todos los miembros de la directiva y asociados de la organización, en reconocimiento a su constante confianza e implicación en los proyectos y objetivos de la entidad. «Nuestro objetivo para 2025 es seguir impulsando el crecimiento y la innovación del tejido productivo jienense, promoviendo el desarrollo de nuevas iniciativas que fortalezcan nuestra competitividad y generen más oportunidades de empleo para la sociedad», afirmó.

LA CEJ PRESENTA LAS CONCLUSIONES DEL PROYECTO JAÉN DEJA HUELLA EN UNA JORNADA ONLINE

Jaén, 26 de diciembre de 2024.- La Confederación de Empresarios de Jaén ha celebrado esta mañana una jornada online para presentar las conclusiones del proyecto Jaén Deja Huella que la organización empresarial ha desarrollado en colaboración con la Diputación de Jaén centrado en medir la huella de carbono de la industria jienense y promover prácticas enfocadas a reducirla. La jornada, en la que han participado alrededor de 30 empresarios, ha sido presentada por el presidente de la CEJ, Bartolomé González, y el diputado de Empleo de la Diputación de Jaén, Luis Miguel Carmona.

En su intervención, el presidente de los empresarios ha destacado los buenos datos de participación obtenidos por esta iniciativa “con la que el sector empresarial jienense reafirma su compromiso por la sostenibilidad como estrategia de futuro, gracias a la colaboración de la Diputación de Jaén”. En este sentido, González ha recordado que es el tercer proyecto que la CEJ y la Administración provincial llevan a cabo en materia de economía circular, gestión de residuos y reducción de la huella de carbono, y ha subrayado la importancia de promover alianzas entre el sector privado y las administraciones públicas para fomentar políticas de sostenibilidad eficaces.

El presidente de la CEJ ha puesto de relieve, asimismo, que la reducción de la huella de carbono es “un reto crucial para el futuro de la provincia no sólo por su impacto en el medio ambiente, sino por la oportunidad que supone para transformar nuestra industria hacia un modelo productivo más competitivo y mejor posicionado en el mercado”.

Por su parte, el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha puesto de relieve la cooperación entre la Diputación de Jaén y la CEJ a través de iniciativas como ésta que están dirigidas a “mejorar la competitividad empresarial”. En este sentido, ha señalado que la Diputación siempre será un aliado del empresariado “a pesar de que no contamos con competencias directas en este ámbito, pero trabajamos con el objetivo de contribuir a que nuestro tejido productivo sea capaz de competir en un mercado cada más complejo”. Asimismo, Carmona, que ha destacado la labor de apoyo al empresariado que desarrolla la CEJ, ha recordado las distintas actividades que promueve la Administración provincial junto a esta confederación y ha señalado la disposición de la Diputación a abordar con el sector empresarial, de cara a 2025, la puesta en marcha de nuevas iniciativas “que redunden en mayores oportunidades de empleo y mayor riqueza para la provincia”.

La presentación de la jornada ha dado paso a la ponencia con el análisis de los principales resultados del proyecto por parte de responsables de la consultora Marwen, encargada de llevar a cabo un estudio específico sobre la huella de carbono en el sector de las almazaras. A continuación, la empresa Desarrollos Tecnológicos Intelec ha presentado los resultados del análisis de las emisiones en otros sectores industriales de la provincia como el plástico y el sector del comercio mayorista.

Así, algunos de los aspectos puestos de relieve en la exposición de conclusiones de los estudios llevados a cabo han incidido en el amplio margen de mejora que las empresas de los sectores analizados muestran respecto a los controles de sus consumos energéticos y en cómo esa falta de control incide negativamente sobre el impacto de la huella de carbono y el aumento de los costes. En el caso del análisis de empresas del sector del plástico o comercio mayorista, el estudio concluye cómo la instalación de sistemas fotovoltaicos ha generado ahorros adicionales que demuestran el impacto positivo de la generación renovable en las operaciones industriales.

Para el sector de las almazaras, el estudio desarrollado recomienda abordar una transición hacia una matriz energética mixta que incluya biomasa, energía solar y comercialización de energía renovable para reducir la dependencia de combustibles fósiles y electricidad de la red. En la misma línea, se destaca la posibilidad de comercializar créditos de carbono mediante la captura de CO₂ por los olivos de la región, aprovechando la gran extensión de olivares en Jaén.

Precisamente para ahondar en este asunto, la jornada ha finalizado con la intervención del consultor Gonzalo Guerrero sobre los sumideros de carbono como solución sostenible, una herramienta que permite mitigar el impacto ambiental y ofrece a las empresas una oportunidad para cumplir con sus compromisos medioambientales.

 

LA CEJ APUESTA POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA CON LA INCORPORACIÓN DE SOLIGUER

Jaén, 23 de diciembre de 2024.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Bartolomé González, y Rafael Soriano, administrador de Soliguer, han firmado un acuerdo de colaboración por el que esta empresa de ingeniería estratégica especializada en la transformación de la industria agroalimentaria se integra en la organización empresarial como nuevo miembro asociado.

Bartolomé González ha expresado su satisfacción por la incorporación de Soliguer a la CEJ a la que ha agradecido su compromiso por fortalecer su presencia en la provincia. “Este acuerdo establece un marco de cooperación que permite a las empresas agroalimentarias de la provincia acceder a soluciones avanzadas y personalizadas para optimizar sus procesos productivos y mejorar su competitividad”, ha destacado el presidente de la CEJ, quien ha subrayado la importancia de “promover la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia en un sector con tanto peso en la economía provincial como el olivar poniendo a su disposición las últimas tecnologías”.

Por su parte, Rafael Soriano, representante de Soliguer, ha confirmado la apertura de una nueva delegación en la ciudad de Jaén, lo que supone un paso significativo en su estrategia de expansión en la zona oriental de Andalucía con el objetivo de mejorar el servicio a sus clientes.

Soliguer lleva más de 15 años acompañando a las empresas del sector agroindustrial de Andalucía, participando en el diseño de proyectos, puesta en marcha y la mejora de todos sus procesos para elevar su rentabilidad. La firma se caracteriza por su compromiso con la innovación y la productividad de un sector clave de nuestra economía desde el respeto a los principios éticos, la sensibilidad social y la sostenibilidad ambiental.

LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE JAÉN RENUEVA SU ALIANZA CON GARÁNTIA SGR PARA LA FINANCIACIÓN DE PYMES Y AUTÓNOMOS

Jaén, 20 de diciembre de 2024.- El presidente de Garántia SGR, Javier González de Lara, y el de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Bartolomé González, han firmado la renovación del convenio de colaboración que facilita el acceso de sus empresas asociadas a la financiación de esta SGR andaluza en condiciones exclusivas y preferentes.

Esta colaboración tiene el objetivo de potenciar y hacer llegar a todos los empresarios asociados a la CEJ los servicios y productos de Garántia SGR, así como las ventajas que supone su intervención en las operaciones de financiación para las pymes y autónomos de la provincia. Así, entre los beneficios del acuerdo se incluye el acceso a avales y garantías, condiciones financieras preferentes y mejora en las exigencias de los préstamos, así como asesoramiento y apoyo personalizado a las empresas en el proceso de obtención de financiación.

Tal y como ha indicado el presidente de Garántia SGR, Javier González de Lara, “la SGR ha consolidado su modelo de trabajo en Andalucía para potenciar la economía como facilitadora de financiación a las pymes y autónomos en las mejores condiciones de mercado, especialmente para las micropymes y autónomos, como parte del tejido empresarial más débil y quienes encuentran más dificultades para el acceso al crédito”.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén, Bartolomé González, ha valorado “el apoyo incondicional de Garántia SGR al tejido empresarial jienense” subrayando que «las pymes son el motor de la economía, pero muchas veces se encuentran con obstáculos a la hora de obtener financiación para su crecimiento. Este acuerdo con Garántia SGR es un paso crucial para ofrecerles las herramientas necesarias para superar esas barreras y seguir avanzando en el crecimiento y la competitividad de nuestro tejido productivo”.

Garántia SGR es la primera sociedad de avales de España en financiación a autónomos y a nuevas empresas y en financiación al sector agroalimentario, y es la segunda a nivel nacional en número de socios, con 25.500, y tercera en riesgo vivo, con 880 millones. Garántia SGR cuenta con oficinas en las ocho provincias y un equipo de 80 empleados para estar cerca de las pymes y autónomos. Opera también a través de la web www.sgrgarantia.es.

 

 

 

 

 

 

LA CEJ REÚNE A 120 AUTÓNOMOS EN UN WEBINAR SOBRE REGULARIZACIÓN DE BASES DE COTIZACIÓN

Jaén, 19 de diciembre de 2024.- La CEJ ha celebrado este jueves una jornada online, enmarcada en el programa de actividades del proyecto CEA Más Empresas, centrada en aspectos clave para la regularización de bases de cotización y cuotas de la Seguridad Social para las personas autónomas. La actividad, que ha contado con la colaboración de la Tesorería General de la Seguridad Social en Jaén, ha sido presentada por Bartolomé González, presidente de la CEJ, y Gloria Josefa Verdejo, directora provincia de la TGSS en Jaén.

Más de 120 autónomos han participado en esta jornada que ha tenido como objetivo principal informar sobre los procesos de regularización de las bases de cotización y la adaptación de las cuotas de la Seguridad Social a la situación real de cada autónomo tras la entrada en vigor, en enero de 2023, del nuevo sistema de cotización basado en los rendimientos netos, “de ahí la importancia de clarificar dudas sobre los métodos de ajuste de las cuotas y ofrecer orientación sobre las mejores prácticas para evitar errores y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales”, ha subrayado el presidente de la CEJ durante la presentación de la actividad.

Para ello, el evento ha incluido las ponencias de Francisco Manuel Gómez, director de la Administración de la Seguridad Social de Linares, y de Vicente Castro, subdirector provincial de Gestión Recaudatoria, quienes han desglosado los aspectos técnicos relacionados con el proceso de regularización de cuotas, así como novedades sobre el sistema de notificaciones y las nuevas herramientas digitales con las que cuenta la Tesorería General de la Seguridad Social para este tipo de gestiones.

X