Área Privada

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2022

Jaén, 26 de enero de 2022.- La Confederación de Empresarios de Jaén valora la reducción del paro en 4.300 personas en el último trimestre de 2022 según la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística. En total, la provincia registró 47.700 parados entre octubre y diciembre y 222.200 ocupados, lo que implica la destrucción de 700 empleos respecto al trimestre anterior, 4.000 puestos de trabajo menos en el cómputo anual. La tasa de paro en el cuatro trimestre del año se reduce un 1,27% hasta situarte en el 17,66%.

En cuanto a la ocupación por sectores, servicios pierde 8.200 ocupados durante el cuarto trimestre del año, seguido por construcción, con 2.900 ocupados menos en la comparativa intertrimestral. Registran, por el contrario, tasas de crecimiento positivas agricultura, con 8.700 ocupados más, e industria (1.800).

En un contexto de incertidumbre como el actual que compromete la viabilidad de muchas empresas por factores como la inflación, los costes empresariales y el endurecimiento de la financiación, la CEJ considera ineludible un compromiso común por parte de las administraciones para propiciar y agilizar la llegada de importantes proyectos tractores a la provincia, como el CETEDEX, por su capacidad para generar empleo y modernizar nuestro tejido productivo.

En la misma línea, la organización empresarial reivindica una apuesta más decidida por impulsar las infraestructuras de transporte en la provincia por su incidencia en el desarrollo de muchos sectores, así como la llegada de los fondos Next Generation a las empresas para propiciar las reformas estructurales que precisa la economía.

 

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2022

Jaén, 28 de julio de 2022.- La Confederación de Empresarios de Jaén valora con inquietud las cifras relativas a la provincia de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre del año hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística. Entre abril y junio la provincia destruyó 8.100 empleos respecto al primer trimestre del año y el paro (54.000 personas) también se incrementó en 2.500 personas. La tasa de paro de la provincia (19,64%) repunta un 1,28% respecto a los tres primeros meses del año, si bien se reduce un 4,61% en el cómputo anual.

En cuanto a la ocupación por sectores, agricultura pierde 7.500 ocupados durante el segundo trimestre del año, seguido de industria (-4.200). Construcción y servicios, por el contrario, incrementan el número de ocupados respecto al primer trimestre en 1.900 y 1.600, respectivamente.

La CEJ advierte del coste que la prolongada escalada inflacionista está teniendo también sobre las empresas jienenses, en una complicada situación tras más de dos años de crisis, así como la repercusión que un escenario tan desfavorable como el actual tiene sobre el empleo provincial. Al respecto, la organización empresarial aprecia el protagonismo que el nuevo Gobierno andaluz concede en su estructura a elementos esenciales como las políticas de empresa, industria y energía o el diálogo social.

La Confederación de Empresarios de Jaén insiste en la necesidad de legislar buscando la estabilidad y facilitando el desarrollo de la actividad empresarial con medidas económicas y organizativas que combatan la inflación y promuevan la llegada de los Fondos Europeos a nuestras empresas.

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2022

Jaén, 28 de abril de 2022.-La Confederación de Empresarios de Jaén valora positivamente las cifras relativas a la provincia de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre hecha pública hoy. Entre enero y marzo Jaén creó 2.900 empleos y el paro (51.500 personas) también se redujo en 6.400 personas respecto al último trimestre de 2021. La tasa de paro de la provincia (18,36%) también baja un 2% respecto al cuarto trimestre del año, si bien sigue estando casi cinco puntos porcentuales por encima de la media nacional (13,65%).

En cuanto a la ocupación por sectores, agricultura pierde 2.300 ocupados durante el primer trimestre del año, seguido de construcción (-1.600). Industria mantiene el mismo número de ocupaciones respecto al trimestre anterior (31.300) y servicios acapara el incremento de la ocupación con 6.900 ocupados más.

La CEJ considera que, una vez superado el peor escenario de la pandemia, es el momento de poner a la empresa en el centro de las políticas económicas para apuntalar la recuperación tras dos años de extrema dificultad. Para ello, la Confederación de Empresarios de Jaén insiste en que el incremento de los costes laborales y la elevada presión fiscal son dos de los principales problemas que tienen nuestras empresas que exigen una pronta solución y recuerda que la supervivencia del Estado del bienestar está directamente vinculado a la supervivencia de las empresas. En clave provincial, la organización sigue lamentando la dilación por parte de las administraciones en inversiones que son fundamentales para impulsar el desarrollo socioeconómico de nuestro territorio.

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2021

Jaén, 27 de enero de 2022.- La Confederación de Empresarios de Jaén valora con optimismo moderado las cifras relativas a la provincia que revela la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy. Entre octubre y diciembre el número de ocupados en Jaén aumentó en 9.000 personas respecto al tercer trimestre del año, cerrándose 2021 con la creación de 6.300 empleos en la provincia. El número de parados -57.900 en total- se redujo en 5.500 personas respecto en el último trimestre; 6.800 parados menos que hace un año. La tasa de paro (20,37%) también se reduce un 2,2% respecto al tercer trimestre del año, si bien Jaén es la tercera provincia española con mayor porcentaje, por detrás de Ceuta (26,86) y Cádiz (25,94).

En cuanto a la ocupación por sectores, agricultura gana en el cuatro trimestre 18.200 ocupados. El resto de sectores empeoran, sin embargo, sus registros respecto al trimestre anterior. Así, construcción pierde 4.500 ocupados, industria 2.500 y servicios 2.300.

La CEJ destaca que Andalucía sea la comunidad que lidere el aumento del empleo en el conjunto nacional, tanto en la comparativa trimestral como en el cómputo anual. Unas cifras que sirven a la organización empresarial para solicitar a las administraciones que se impulse el crecimiento equilibrado de todos los territorios cumpliendo con los compromisos adquiridos en materia inversora. Para la Confederación de Empresarios de Jaén, Andalucía está en un momento único como territorio de gran dinamismo empresarial y atractivo a la inversión, y nuestra provincia no puede quedar aislada de esa dinámica por la falta de atención pública.

La patronal insiste en que las oportunidades laborales que genera el mercado de trabajo provincial no son suficientes para reducir las cifras del paro por lo que hay que seguir propiciando la llegada de ayudas a nuestro tejido productivo para afianzar la recuperación y promover su modernización. La CEJ advierte, asimismo, del impacto negativo que tendría sobre el mercado laboral reformas normativas que limiten la flexibilidad interna de nuestras empresas.

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2021

Jaén, 28 de octubre de 2021.- La Confederación de Empresarios de Jaén valora con optimismo moderado las cifras relativas a la provincia que revela la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy. Entre julio y septiembre Jaén creó 9.700 empleos respecto al segundo trimestre del año y redujo el número de parados en 3.000 personas. En el tercer trimestre de 2021 la provincia anota 217.200 ocupados y 63.400 parados, cifra esta última que supone 13.800 parados menos respecto al tercer trimestre de 2020. La tasa de paro (22,59%) también se reduce un 1,66% respecto al segundo trimestre, si bien Jaén está entre las ocho provincias españolas con mayor porcentaje.

Todos los sectores mejoran sus cifras de ocupación con la excepción de agricultura, que pierde 3.400 ocupados. Con saldo positivo en el tercer trimestre se encuentran el sector servicios, que incrementa en 15.600 el número de ocupados; construcción, con 4.500 ocupados más; e industria (2.100).

La CEJ considera que el avance en la vacunación y la flexibilización en las restricciones han propiciado una mejora del empleo en el contexto nacional, si bien advierte de que la recuperación necesita consolidarse propiciando la llegada de más ayudas directas a las empresas y dando respuesta a problemas como el constante incremento de los costes empresariales.

La organización empresarial advierte de que nuestra provincia afronta, además, dificultades específicas, como el decreto que regulará las ayudas de la PAC o la reducción del 50% en las inversiones del Estado con cargo a los Presupuestos Generales para 2022, circunstancias todas con gran impacto en la actividad empresarial y el mercado de trabajo.

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2021

Jaén, 29 de julio de 2021.- La Confederación de Empresarios de Jaén considera muy preocupantes las cifras relativas a la provincia que revela la Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer hoy. Entre marzo y junio la provincia destruyó 14.100 empleos respecto al primer trimestre del año e incrementó el número de parados en 10.500 personas. La tasa de paro Jaén (24,25%) aumenta más cuatro puntos respecto a la del primer trimestre del año (20,14%), y es la tercera más alta de España, sólo por detrás de Cádiz (25,55%) y Santa Cruz de Tenerife (25,61%).

En un contexto de mejora generalizada, en el que España ha logrado recuperar 464.000 empleos y todos los sectores mejoran sus cifras, Jaén pierde 22.300 ocupados en agricultura y 700 en industria. Construcción, por el contrario, incrementa la cifra de ocupados en 4.200 trabajadores más respecto al primer trimestre, y servicios en 4.700.

La CEJ lamenta que las mejoras de las previsiones de crecimiento para España y Andalucía pasen completamente de largo en la provincia, que no logra iniciar la recuperación, con registros que apenas varían en el último año cuando la pandemia causaba más estragos en la economía y el mercado laboral.

La organización empresarial pide el compromiso de todas las administraciones en torno al desarrollo de la provincia y la resolución de los grandes déficits que acumula. En este sentido, considera que el debate debe centrarse en formalizar los compromisos adquiridos en materia de inversiones e infraestructuras y apoyar a la iniciativa privada para generar empleo en nuestra provincia y no en abordar reformas en materia laboral que compliquen la situación de las empresas y no respondan a las necesidades actuales del mercado.

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2021

Jaén, 29 de abril de 2021.- La Confederación de Empresarios de Jaén valora con moderado optimismo el incremento de 1.900 ocupados y el descenso de 8.800 parados en el primer trimestre del año respecto al anterior que refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer hoy. La tasa de paro desciende hasta el 20,14%, más de dos puntos y medios respecto a la registrada en el último trimestre del año.

Por sectores de actividad, el mayor incremento de ocupados se da en agricultura, con 3.400 trabajadores más respecto al cuarto trimestre de 2020. Servicios, por el contrario, destruyó 1.800 empleos respecto al trimestre anterior, al igual que construcción (-1.000) e industria (-100).

La CEJ alerta de que, tanto los datos provinciales como los registrados a nivel nacional, alejan la posibilidad de una remontada en V del mercado laboral y la recuperación, por tanto, será más complicada y dilatada en el tiempo. En este sentido, no cabe otra opción que seguir arbitrando medidas de ayudas directas a las empresas para garantizar la recuperación y la permanencia del empleo.

En este sentido, la CEJ valora favorablemente el anuncio sobre una reducción de la presión fiscal en nuestra Comunidad, convencida de que bajar impuestos en general y reducir las trabas administrativas traería consigo una mejora de la renta de los ciudadanos y una reducción de la economía sumergida.

Además, resulta urgente impulsar el calendario de vacunación para aminorar las restricciones a la movilidad y fomentar el consumo, provocando una reacción del sector económico en su conjunto de manera que se evite la destrucción de mayor tejido empresarial y del empleo.

En la misma línea, la CEJ considera que la responsabilidad de las administraciones con la provincia ha de materializarse con la puesta en marcha definitiva de aquellos proyectos comprometidos que aún no han visto la luz o se están dilatando incomprensiblemente dada la gravedad de la situación que atraviesa nuestro territorio.

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2020

Jaén, 28 de enero de 2020.- La Confederación de Empresarios de Jaén considera que, pese al incremento de 15.500 ocupados respecto al trimestre anterior que refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre del año, la situación del mercado laboral jienense sigue siendo de extrema preocupación al registrar la tasa de paro más elevada de todo el conjunto nacional (22,74%). El número de parados desciende un 16,2% y se sitúa en 64.700 en el cuarto trimestre del año, una cifra que representa, no obstante, 9.800 parados más que hace un año.

Por sectores de actividad, el mayor incremento de ocupados se da en agricultura, con 15.600 trabajadores más respecto al tercer trimestre. Servicios también ve incrementado la cifra de ocupados en 2.600 trabajadores. Construcción, con 1.9000 trabajadores menos, e industria (-800), empeoran su ocupación respecto al trimestre anterior.

La CEJ advierte de que esta leve e insuficiente mejoría del mercado laboral es netamente estacional, y consecuencia directa de la campaña de olivarera y de la reactivación parcial de la hostelería y el comercio durante la navidad, por lo que cabe esperar que estas cifras empeoren de manera considerable. La virulencia de la tercera ola de la pandemia y su incidencia sobre muchos sectores no hace sino sumar incertidumbre sobre un mercado laboral ya de por sí muy debilitado, con miles de empresas al límite de su viabilidad.

La organización valora positivamente algunas medidas puestas en marcha como la prórroga de los ERTES aprobada por el Gobierno hasta el próximo 31 de mayo, pero insiste en la necesidad de arbitrar medidas de apoyo e incentivos a nuestros principales sectores productivos para garantizar la recuperación y la permanencia del empleo.

En la misma línea, la CEJ cree que el compromiso de las administraciones con la provincia ha de ser, como la situación, excepcional en la puesta en marcha de proyectos importantes. Así, la patronal reclama inmediatez a la Junta de Andalucía en la cesión de activos de Santana y el Plan de Reacción inmediata para la ciudad de Linares, y una discriminación positiva al Gobierno en la instalación de la base del Plan COLCE en la provincia.

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2020

 

Jaén, 27 de octubre de 2020.-La Confederación de Empresarios de Jaén considera muy adversas las cifras que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre del año ofrecida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el que la provincia de Jaén ha liderado la tasa de paro en el país con un 27,44%, un 1,81% más que la consignada en el segundo trimestre del año.

El número total de ocupados escala hasta las 204.200 personas, lo que supone 16.500 ocupados más que en el trimestre anterior, mientras que se contabilizan 77.200 parados, 12.500 parados más que el segundo trimestre del año.

Por sectores de actividad, el número de ocupados aumenta en todos, con la excepción de agricultura, que pierde 1.000 ocupados respecto al trimestre anterior. Industria lidera el incremento con 8.000 ocupados más, seguido de servicios (4.900) y construcción (4.600).

En un contexto en el que, pese a la recuperación parcial que se dio en el verano, el paro se ha incrementando notablemente y las perspectivas no son nada favorables, la Confederación de Empresarios de Jaén considera vital que se compatibilice la prevención sanitaria con la actividad económica, adoptando medidas proporcionadas que afecten lo mínimo al empleo y al desarrollo de las empresas. En este sentido, la CEJ considera desproporcionado la declaración de un estado de alarma que se prolongue hasta mayo y aboga por evaluar cada 15 días la evolución de la pandemia con rigor.

Muchas empresas se encuentran al límite de su viabilidad, sobre todo las más afectadas por las restricciones de horarios y movilidad, y decretar un estado de alarma tan amplio en el tiempo sin que vaya acompañado de ayudas de emergencia directas puede suponer la desaparición de muchas empresas.

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

Jaén, 28 de julio de 2020.- La Confederación de Empresarios de Jaén califica de nefastas las cifras que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre del año ofrecida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La provincia destruyó, de abril a junio, 28.500 empleos, datos que no incluyen a los trabajadores afectados por Expedientes Temporales de Regulación de Empleo, que se consideran ocupados a efectos estadísticos. El número total de ocupados desciende hasta los 187.700, mientras que se contabilizan 64.700 parados, 10.100 parados más que el primer trimestre del año.

Jaén registra la mayor tasa de paro del país (25,63%), diez puntos por encima de la media nacional (15,33%), y un 5,47% más que la consignada en el primer trimestre del año.

Por sectores de actividad, el número de ocupados desciende en todos, siendo servicios y agricultura los que anotan mayores descensos con 12.700 y 11.700 ocupados menos, respectivamente, en relación al primer trimestre. En industria el número de ocupados desciende en 4.000 personas y 200 en construcción, el sector que mejor aguanta la caída del empleo.

En este contexto, la Confederación de Empresarios de Jaén considera vital que los fondos extraordinarios de reconstrucción tengan un reparto equitativo para nuestra Comunidad y se dediquen a proyectos que faciliten la actividad empresarial, sostenibles en el tiempo y enfocados a mejorar las infraestructuras energéticas, de transporte y comunicaciones para incrementar las capacidades de nuestro tejido productivo, y con él, la generación de empleo.

En la misma línea, la CEJ estima que la colaboración de las distintas administraciones es una cuestión obligada para impulsar sectores estratégicos en la recuperación como la industria y la construcción y para mantener la protección de las empresas y el empleo en aquellos sectores más afectados por la crisis, como es el caso del turismo.

X