Área Privada

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DEL SPEE DEL MES DE ENERO

Jaén, 2 de febrero de 2023.- La Confederación de Empresarios de Jaén valora con preocupación el incremento del paro en la provincia en el mes de enero en 2.258 personas, según los datos hechos públicos hoy por el Servicio Público Estatal de Empleo. El paro aumenta un 5,24% en términos relativos respecto a diciembre hasta situarse en 45.365 personas, de las que el 65,3% son mujeres. En la comparativa anual, sin embargo, el paro desciende un 2,4%.

La contratación, por su parte, retrocede un 12,24% en enero y el índice de temporalidad sigue descendiendo hasta situarse en el 58% del total de contratos firmados en este mes. Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, el sistema pierde en enero 4.739 cotizantes, situándose el total de afiliados en la provincia en 248.916 personas. Este dato supone la pérdida de 14.083 puestos de trabajo si se compara con número de afiliados en enero de 2022.

En cuanto al paro registrado por sectores, y como viene siendo habitual en el arranque del año, servicios (1.334) y agricultura (1.162) lideran el incremento del paro, seguidos a distancia por el colectivo sin empleo anterior (22). El desempleo desciende respecto al mes anterior, por el contrario, en industria con 181 parados menos, y construcción (-79).

La Confederación de Empresarios de Jaén destaca en enorme esfuerzo que las empresas jienenses están haciendo por mantener el empleo pese a los efectos que el aumento de costes de financiación, producción y energéticos sostenidos a lo largo del último año han tenido sobre la actividad productiva. En este contexto, la organización empresarial advierte de la incidencia que la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional en un 8% tendrá sobre el mercado laboral, por la incapacidad de la mayoría de pymes para aumentar su productividad y compensar un nuevo incremento de costes laborales.

La CEJ vuelve a reivindicar la necesidad de aprobar medidas que ayuden a la empresa a mantener la actividad y el empleo e insta a las administraciones a trabajar de manera conjunta para impulsar inversiones y dar celeridad a la materialización de los proyectos empresariales comprometidos.

 

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DEL SPEE DEL MES DE FEBRERO

Jaén, 2 de marzo de 2022.- La Confederación de Empresarios de Jaén valora con mucha preocupación el incremento del paro en la provincia en el mes de febrero en 4.981 personas, según los datos hechos públicos hoy por el Servicio Público Estatal de Empleo. Se trata del mayor incremento que se producen a nivel nacional tanto en términos absolutos, como relativos (10,72%). Con un total de 51.463 parados, Jaén tiene 4.731 parados menos que hace un año, pero este descenso también es el más discreto de todos los que se dan en la comparativa anual por provincias en términos relativos (-8,42%).

Por sectores, todos empeoran sus cifras respecto a enero, si bien es agricultura el que asume en su práctica totalidad el incremento de parados en el último mes (4.145). Le siguen servicios (430), industria (235), el colectivo sin empleo anterior (149) y construcción (22).

La contratación se desploma un 50,53% en febrero y la temporalidad se mantiene como la más elevada en el conjunto nacional (97,12%), aunque mejora un punto porcentual respecto a enero (98,15%). Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, el sistema pierde en febrero 24.117 cotizantes en la provincia, situándose el total de afiliados en 238.882 personas. Es la pérdida más acusada en el nivel de afiliación por provincias en el conjunto nacional.

La Confederación de Empresarios de Jaén lamenta que, con un mercado laboral que depende en exceso de la agricultura, la recuperación económica no se deje notar en la provincia, con empresas muy debilitadas tras dos años de crisis que afrontan un escenario muy adverso marcado por el aumento de los costes empresariales, la caída de la rentabilidad y las tensiones provocadas por la guerra entre Ucrania y Rusia. La organización advierte, a la vista de los datos, de que los déficits de Jaén respecto a provincias de su entorno se traducen en una debilidad económica que está convirtiéndose en estructural por el abandono sistemático de todas las administraciones.

VALORACIÓN DE LA CEJ DE LOS DATOS DEL SPEE DEL MES DE FEBRERO

Jaén, 3 de marzo de 2020.- La Confederación de Empresarios de Jaén muestra su profunda preocupación por el incremento del paro en Jaén en 4.498 personas en febrero, liderando la provincia el aumento del desempleo en el país, según los datos hechos públicos hoy por el Servicio Público Estatal de Empleo. El número total de parados en Jaén es de 52.084, un 6,69% más que hace un año, indicador que la convierte en la provincia con mayor incremento del desempleo en los últimos doce meses, tanto en términos absolutos, como relativos. Jaén también encabeza el ranking en cuanto a la temporalidad en la contratación: el 98,16% de los contratos firmados en el último mes fueron temporales.

Por sectores de actividad, todos empeoran sus registros con agricultura (3.268 parados más) a la cabeza, seguida del sector servicios (813), industria (215), el colectivo sin empleo anterior (171) y construcción (31). La afiliación a la Seguridad Social desciende en 21.135 cotizantes en el último mes, situándose el total de afiliados al sistema en 235.186 personas.

La Confederación de Empresarios de Jaén vuelve a incidir en el impacto de la agricultura en el mercado de trabajo provincial para reivindicar medidas de calado en el sector del aceite de oliva que le confieran estabilidad, lo hagan más competitivo, y garanticen su rentabilidad.

La organización considera que en un contexto de desaceleración económica como el actual, deben adoptarse medidas que revitalicen y no asfixien nuestro mercado laboral, favoreciendo el crecimiento de la ocupación de forma sostenida sin que este proceso se vea obstaculizado por medidas que comporten mayores rigideces y costes para las empresas. En este sentido, la CEJ alerta de las graves consecuencias para el sector empresarial que supondrá la propuesta del Gobierno en la regulación de la subcontratación de obras y servicios para que toda la cadena de subcontratación adopte las condiciones laborales de la empresa principal, ya que hará prácticamente inviable la supervivencia de muchas empresas, especialmente, en el sector de la construcción, industria o servicios.

X